1) DIAGRAMA DE FLUJO
Es la representación gráfica del algoritmo o proceso. Se utiliza en disciplinas como la programación, la economía, los procesos industriales y la psicología cognitiva. Estos diagramas
utilizan símbolos con significados bien definidos que representan los pasos del
algoritmo, y representan el flujo de ejecución mediante flechas que conectan
los puntos de inicio y de fin de proceso.
CARACTERÍSTICAS DEL DIAGRAMA DE FLUJO
Las siguientes son
acciones previas a la realización del diagrama de flujo:
§ Identificar las ideas principales a ser incluidas en el diagrama de
flujo. Deben estar presentes el dueño o responsable del proceso, los dueños o
responsables del proceso anterior y posterior y de otros procesos
interrelacionados, otras partes interesadas.
§ Definir qué se espera obtener del diagrama de flujo.
§ Identificar quién lo empleará y cómo.
§ Establecer el nivel de detalle requerido.
§ Determinar los límites del proceso a describir.
Los pasos a seguir
para construir el diagrama de flujo son:
§ Establecer el alcance
del proceso a describir. De esta manera quedará fijado el comienzo y el final
del diagrama. Frecuentemente el comienzo es la salida del proceso previo y el
final la entrada al proceso siguiente.
§ Identificar y listar
las principales actividades/subprocesos que están incluidos en el proceso a
describir y su orden cronológico.
§ Si el nivel de
detalle definido incluye actividades menores, listarlas también.
§ Identificar y listar
los puntos de decisión.
§ Construir el diagrama
respetando la secuencia cronológica y asignando los correspondientes símbolos.
§ Asignar un título al
diagrama y verificar que esté completo y describa con exactitud el proceso
elegido.
SIMBOLOGIA
§ Rectángulo: Actividad (Representa la ejecución de una o más actividades o
procedimientos).
§ Rombo: Decisión (Formula una pregunta o cuestión).
§ Círculo: Conector (Representa el enlace de actividades con otra
dentro de un procedimiento).
§ Triángulo boca abajo: Archivo definitivo (Guarda un
documento en forma permanente).
§ Triángulo boca arriba: Archivo
temporal (Proporciona un tiempo para el almacenamiento del documento).
2) EDRAW
Es un nuevo software de diagramas de flujo, que crea flujogramas y
organigramas con mínima pérdida de tiempo para Ud. Soporta flujogramas básicos,
organigramas, gráficos de negocios, diagramas HR, diagramas de flujo de
trabajo, diagramas de flujo de programación y diagramas de red.
·
Abanico de herramientas muy variado
·
Modo a
pantalla completa
·
Múltiples
formato de guardado
·
Permite
añadir toda clase de contenido
DIA
Día es un
editor de diagramas con las herramientas necesarias para crearlos o
modificarlos sin apenas
conocimientos.
Incluye
herramientas de dibujo para introducir distintos elementos geométricos a
nuestras composiciones, pudiendo
editar sus propiedades y con un espacio cuadriculado para organizar nuestros diagramas y sistema de capas.
Además, permite
abrir y exportar los dibujos realizados a los formatos más conocidos, además de
tener su propio formato para editar el documento posteriormente.
·
Fácil de usar
·
Variedad de herramientas de dibujo
·
Permite utilizar capas
·
Exporta a la mayoría de formatos
SMARTDRAW
SmartDraw llena con elegancia la laguna existente en
Office, ofreciendo una poderosa aplicación de dibujo con la que se puede crear
todo tipo de diagramas de flujo, croquis, diagramas de Gantt, calendarios,
árboles de decisión e incluso mapas (gracias a la integración con Google Maps).
Crear un diagrama de aspecto agradable con SmartDraw sólo
·
Creación
de diagramas potente y flexible
·
Amplísima
biblioteca de elementos gráficos
·
Corrección
ortográfica en español
3 FLUJO GRAMA DE UN RESTAURANTE:
UUn cliente ingresa al restaurante y pide una mesa, ¿mesas disponibles? si el mesero lleva al cliente a la mesa sino el mesero lleva al cliente al bar mientras hay mesas desocupadas, el cliente espera en el bar su turno. Des pues de estar en la mesa el cliente analiza el menú y hace el pedido, el mesero registra y ordena el pedido. El cocinero prepara el pedido, el mesero sirve al cliente, el cliente come la comida y pide la cuenta, el mesero emite la cuenta, la caja emite boleta o factura y el cliente paga la cuenta fin
4 Descripción del proceso de toma de decisiones.
Nos dimos cuenta tanto en esta investigación como en anteriores que los sistemas de
información son el cuerpo y alma de una empresa, son por así decirlo el corazón de la
organización ya que la información que transportan es la sangre que da vida a la empresa.
En la empresa Cigna la información que más importa es la de sus clientes, ya que como esta
organización se especializa en dar servicios y como estos servicios son de seguros la
información que se tenga del cliente es trascendental para tomar buenas decisiones.
El proceso de la toma de decisiones se inicia con la llegada de un nuevo cliente a la
empresa esto puede suceder de dos formas posibles, la primera es que el cliente llegue por
si solo a la compañía de seguros Cigna o que el vendedor de seguros lo traiga a esta,
mostrándola por que debería ingresar a Cigna compañía de seguros, diciéndole sus ventajas
en comparación con las otras compañías de la competencia.
Luego la persona que llega a la compañía es atendida por un agente de seguros el cual le
hace llenar una serie de datos y documentos personales los cuales servirán de información y
comprobación de los datos entregados por la persona, para posteriormente ser llevados al
software e ingresados al sistema para así poder tener la información necesaria de la persona
para luego poder emitir un informe que será llevado al gerente para que este realice la
primera evaluación de la persona y ver si cumple con las condiciones necesarias para que se
le pueda otorgar un seguro.
El gerente será el encargado de hacer la primera evaluación de la persona, y de ver si es un
cliente potencial y cumple con los requerimientos que la compañía requiere, si esto se
cumple el gerente emitirá un informe el cual será llevado ante el directorio.
El directorio será el encargado de evaluar en forma definitiva al cliente y ver si es rentable
o no invertir en él, si la persona es finalmente aprobada es necesario analizar las
condiciones financieras de la empresa, para saber si cumple con su capital para cumplir las
condiciones que el contrato le exige.
Si las condiciones financieras propias de la empresa no son suficientes para cumplir los
requerimientos básicos que requiere el cliente, por ejemplo frente a un siniestro es
necesario entonces una nueva inversión de los accionistas que estarán dispuestos a invertir
si el cliente es satisfactorio para ellos.
Una vez realizadas todas estas etapas se procederá a llevar a cabo el contrato del seguro, el
cual tendrá clausuras de la empresa hacia el cliente y será acorde a lo que el cliente también
estaba buscando, no entraremos más en detalle en este punto ya que no es lo que intentamos
analizar.